Skip to main content

Conozca los 3 pasos que debe seguir para establecer un nuevo negocio en Costa Rica y cuales son algunas de las obligaciones

 

Por: Cynthia Brenes G.
cbrenes@confidem.net
26/07/2024

Iniciar un nuevo negocio en Costa Rica es una aventura emocionante y múltiples restos, ya que conlleva ciertas responsabilidades legales, sociales y tributarias. Comprender todas estas responsabilidades y tomar las medidas adecuadas desde el principio, permitirá que tu nuevo negocio empiece de una forma segura y con el menor riesgo. Pensando en los emprendedores hemos preparado la siguiente guía de 3 pasos para establecer un negocio en Costa Rica.

1. Registros Institucionales

Antes de cualquier otra cosa, debes registrar tu empresa ante las autoridades pertinentes, seguidamente los registros que debes cumplir:

  • Estructura Legal: Decide la estructura legal con la que deseas operar tu actividad lucrativa, por ejemplo, puedes elegir entre una sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, como persona física, etc.
  • Registro Nacional: en caso de operar bajo la figura de una persona jurídica, es necesario que un profesional en leyes realice el proceso de constitución de la persona jurídica  ante el Registro Nacional.  Obtendrás un número de identificación único (cédula jurídica).
  • Registro Municipal: La municipalidad en donde se realizará el negocio debe otorgar una patente  de funcionamiento, periódicamente debes liquidar un impuesto por la patente otorgada.
  • Registro Ministerio de Salud: si el negocio requiere de instalaciones físicas, deberá solicitar una autorización al Ministerio de Salud. Asimismo, dependiendo del tipo de producto que se comercialice, es necesario que cuente con un registro del producto.
  • Registro de Propiedad Intelectual: en caso de contar con activos intangibles tales como marcas, signos distintivos, patentes, diseños y derechos de autor, debes gestionar la inscripción y protección de dicho activo.
  • Registro Ministerio de Comercio: si desea obtener los beneficios fiscales que se le otorgan a las empresas catalogadas como PYME debe realizar la correspondiente inscripción.
  • Registro Social: Si va a contratar empleados debe registrarse como patrono ante la Caja Costarricense del Seguro Social y ante el Instituto Nacional de Seguros.
  • Registro ante la Administración Tributaria: debe inscribir a la persona física o jurídica en la actividad e impuestos que correspondan a la actividad que desarrollará.

2. Registro obligaciones tributarias

Una vez que se cuente con el número de identificación debes inscribir todas las obligaciones tributarias que correspondan, normalmente tendrás los siguientes tipos de obligaciones tributarias:

  • Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), la venta de bienes y servicios están grabadas con IVA, existen algunos casos especiales en lo que se permite una exoneración del impuesto, no obstante, debe realizar una gestión de autorización de la exoneración.
  • Impuesto sobre la renta: Toda actividad lucrativa que se realice dentro del territorio nacional está sujeta al impuesto sobre la renta. La tasa varía según tus ingresos anuales. Es necesario llevar una contabilidad de los gastos e ingresos de tu negocio.
  • Retención de impuestos sobre renta del trabajo dependiente: si tienes empleados a partir de cierto monto, debes retenerse un impuesto al salario.
  • Retención de impuestos por remesas al exterior, aplica únicamente para transacciones con personas extranjeras que presten un servicio en el país.
  • Retención de impuestos sobre renta por dietas y por dividendos: En caso de que el negocio se haya estructurado como persona jurídica, pueden estar obligada a retener el impuesto por pago de dietas a la Junta Directiva e impuesto al dividendo por pagos a los socios en calidad de distribución de las utilidades.

3. Obligaciones Posteriores

Tú negocio tendrá obligaciones recurrentes que atender en las distintas instituciones en las que anterior se registró, seguidamente te detallo las más comunes:

Tributarias

  • Presentar declaraciones ante el Ministerio de Hacienda y Municipalidad del Cantón en donde Opere: Mensual o anualmente, debe presentar el formulario de declaración de cada impuesto en que se encuentre registrado ante la Administración Tributaria y anualmente ante la respectiva Municipalidad. No hacerlo puede resultar en una sanción.
  • Emitir Facturas: puedes elegir un proveedor privado del sistema de facturación o bien la aplicación gratuita ofrecida por la Dirección General de Tributación (DGT).
  • Levar una contabilidad de las transacciones financieras del negocio.

 Seguridad Social

  • Dentro de los primeros 3 días de cada mes debe presentar un reporte a la Caja Costarricense del Seguro Social con el detalle de los empleados y el salario devengado.
  • Dentro de los primeros 10 días de cada mes debe presentar un reporte al Instituto Nacional de Seguros con el detalle de los empleados y el salario devengado.  En caso de que existan empleados de nuevo ingreso, el reporte del empleado debe realizarse antes de la fecha de ingreso del empleado.

Permisos de Funcionamiento y Registro de Productos

Manténgase atento a la fecha de vencimiento para la renovación de permisos de registros de productos ante el Ministerio de Salud, así como, estar atento al cumplimiento de las normas legales sobre requisitos que deben cumplir los establecimientos comerciales.

Registro de Propiedad Intelectual

Manténgase atento a la fecha de vencimiento para la renovación de marcas, marcas, signos distintivos, patentes, diseños y derechos de autor.

Iniciar un negocio en Costa Rica implica navegar por el panorama de permisos y registros. Busca asesoramiento profesional si es necesario y mantente informado sobre cualquier cambio en las regulaciones. Recuerda que el cumplimiento de las leyes es esencial para el éxito y la sostenibilidad de tu negocio. Comprender las obligaciones legales, tributarias y sociales ayudará a que tu negocio prospere sin contratiempo.

¡Buena suerte en tu camino empresarial!